Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Presbiacusia

Es la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias, empezando por las frecuencias del habla que oscilan entre 500-4000 herzios. Suele afectar a ambos oídos y también a ambos sexos, pero tiene mayor incidencia y gravedad en los hombres.
La presbiacusia se debe al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y del nervio auditivo. Otros factores que también contribuyen a esta pérdida auditiva son el efecto acumulativo de los ruidos ambientales, la pérdida de los receptores sensoriales del oído interno, factores hereditarios, efectos secundarios de algunos medicamentos, accidentes y traumatismos, etc.
Se presenta en, aproximadamente, un 25% de las personas en edades comprendidas entre los 65 y los 75 años y en un 70-80% de los mayores de 75 años.
En los pacientes con presbiacusia es muy frecuente escuchar la frase "oigo, pero no entiendo" y piden a los demás, por lo general, que hablen más alto y pausadamente, sobre todo cuando hay ruido de fondo.
La presbiacusia ha sido clasificada en cuatro tipos dependiendo del nivel de pérdida de la audición:
  • Presbiacusia sensorial: cuando se debe a la atrofia del órgano de Corti, lo que ocasiona una pérdida brusca de las frecuencias agudas. Se inicia en la mediana edad, progresa lentamente y no afecta a las frecuencias de la conversación.
  • Presbiacusia nerviosa: pérdida neuronal coclear. Se presenta en edad avanzada con pérdida de la discriminación auditiva.
  • Presbiacusia metabólica: se debe a la atrofia de la estria vascular, a nivel de la mitad apical de la cóclea y zonas medias.
  • Presbiacusia de conducción coclear: se debe a la rigidez de la membrana basilar y a características de la curva audiométrica que provoca la caída de agudos. Es una pérdida lenta y progresiva.
El tratamiento utilizado con mayor frecuencia es la adaptación de audífonos, ya que hasta la fecha no hay ningún medicamento ni cirugía capaces de solucionar el problema.

Desde edades inferiores, concretamente hacia los 25 años de edad, existe también una pérdida de audición de las frecuencias muy altas. Esto ha permitido la comercialización en Reino Unido del llamado mosquitono, un zumbido molesto que sólo es audible por niños y adolescentes y que es utilizado como un mecanismo preventivo por comerciantes que quieren evitar la presencia de jóvenes en sus establecimientos. Esto ha producido un gran debate social en este país y de momento el gobierno no lo prohíbe. Su inventor, Howard Stapleton, recibió en 2006 el premio Ig Nobel (una versión paródica del Nobel) por esa investigacion.

Leer entrada completa...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Perforación de tímpano

Es una abertura o agujero en el tímpano, una delgada capa de tejido que separa el oído medio del externo.

Causas:
El tímpano vibra cuando recibe las ondas sonoras. Estas vibraciones atraviesan luego los huesos del oído medio y estimulan al oído interno, enviando los impulsos al cerebro. Cuando el tímpano está dañado o, en este caso, perforado, se interrumpe el proceso auditivo.
Las infecciones de oído pueden causar ruptura del tímpano (con mayor frecuencia en los niños). La infección provoca que se acumule pus o líquido detrás del tímpano y, a medida que la presión se incrementa, éste se puede abrir o romper.
También hay otras causas de ruptura como:
-          Trauma acústico: producido por un ruido muy fuerte
-          Barotrauma: producido por la diferencia de presión entre el interior y el exterior del tímpano. Esto puede ocurrir al volar, bucear o conducir en las montañas.
-          Traumatismo: como una cachetada, explosión…
-          Inserción de aplicadores con puntas de algodón o de objetos pequeños en los oídos para limpiarlos.

Síntomas
-          Secrección del oído: clara, con pues o con sangre
-          Ruidos o zumbidos en el oído
-          Molestias o dolor de oído: puede ser intenso y en aumento o puede haber una disminución repentina del dolor seguida de una secreción.
-          Hipoacusia en el oído afectado
-          Debilidad facial o vértigo: en los casos más graves.

Tratamiento
Los objetivos son aliviar el dolor y prevenir o tratar la infección. Para ello puede hacerse lo siguiente:
-          Aplicación de calor para aliviar las molestias
-          Mantener el oído limpio y seco durante el proceso de curación
-          Colocar bolitas de algodón en el oído durante la ducha o baño para evitar que el agua penetre en el mismo
-          Evitar nadar o meter la cabeza bajo el agua
También pueden utilizarse antibióticos para prevenir una infección o para tratarla en el caso de que exista, y analgésicos para calmar o aliviar el dolor.
En algunos casos el médico puede colocar un parche sobre el tímpano para acelerar la curación. Y en casos más complicados puede recurrirse a la timpanoplastica, la reparación quirúrgica del tímpano si este no cura por sí solo.


Leer entrada completa...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cinco de cada mil niños nacen con algún tipo de sordera

Se calcula que cada año unas 2.000 familias se enfrentan al hecho de descubrir que sus hijos tienen un trastorno auditivo, según datos de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS). Aproximadamente, 500 casos de estos presentan sordera profunda. La dificultad en el diagnóstico, especialmente en los primeros meses de vida, así como la importancia de la detección precoz para tratar la pérdida auditiva cuanto antes y favorecer un desarrollo normal de las capacidades del niño, hacen necesario un especial abordaje de estos problemas de salud desde las primeras semanas de vida.
Uno de cada mil bebés padece algún tipo de pérdida auditiva desde el nacimiento. En el 50% de los casos los síntomas no son fácilmente apreciables, por lo que se retrasa el diagnóstico. Desde el 2003, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas desarrollan un Programa de Detección Precoz de la Sordera, implantado en todos los hospitales del territorio nacional. Su objetivo es detectar cualquier posible trastorno auditivo en los primeros días de vida del bebé. De esta forma, podemos someter al bebé a la terapia auditiva más adecuada para su caso desde las primeras semanas de vida y así poder tener un desarrollo normal de su capacidad auditiva y lenguaje.
Existen diversos factores de riesgo que pueden incrementar las porbabilidades de que nuestro hijo desarrolle una pérdida de audición, como por ejemplo, un historial familiar con casos de hipoacusia infantil, alteraciones durante el embarazo o infecciones intrauterinas, padecer enfermedades endocrimas como el hipotiroidismo o que el bebé presente algún síndrome que conlleve una afectación de la capacidad auditiva.
En la infancia también pueden aparecer pérdidas de audición temporales, debido a la existencia de cerumen o de otitis media, una infección que debe tratarse rápidamente.

Leer entrada completa...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Como detectar la sordera en bebés y niños

El diagnóstico precoz en las alteraciones auditivas del bebé es muy importante, ya que se trata de la vía habitual para la adquisición del lenguaje. Este tiene una relación directa con el desarrollo psicológico y con los procesos de socialización del niño.
Cuanto más precoz sea la pérdida, más efecto negativo tendrá para el pequeño ya que no es lo mismo que la pérdida auditiva se produzca en la etapa prelingual (0-2 años), en la etapa de adquisición del lenguaje (2-5 años) o en etapas posteriores al desarrollo del habla.
Como ya hemos dicho es muy importatne valorar cualquier sospecha que tengamos acerca de que nuestro hijo pueda padecer alteraciones en la audición. Esta evaluación es mucho más fácil en el adulto, ya que basta con una audiometría en la mayoría de los casos. Sin embargo en los niños pequeños (más o menos hasta los 5 años) esta prueba resulta poco fiable o imposible de aplicar, ya que estos no pueden colaborar conscientemente en el test por su inmadurez o por no haber adquirido el lenguaje todavía.
Por tanto solo nos quedan pruebas de audición que consisten en la emisión de estímulos sonoros y en las respuestas del niño ante estos estímulos.
En las exploraciones de rutina que realiza el pediatra se incluyen algunas de estos examenes, pero queremos dar a conocer algunas pruebas sencillas que los padres pueden realizar en casa para facilitar el diagnóstico precoz de estas alteraciones:
Recién nacido:
Producimos un sonido de corta duración y de intensidad fuerte con un silbato o campanilla cerca del oído del niño. Si su audición es correcta debe producirse un sobresalto y/o un cambio en el estado inicial del niño (se despierta, deja de llorar...)
Lactante:
Con un juguete del niño que produzca ruidos o sonidos producimos diferentes sonidos de cierta intensidad alternando ambos oídos. Si la audición es correcta debe producirse una reacción de orientación hacia la fuente del sonidoy también debe buscarlo con los ojos.
A partir de un año:
Colocamos dos muñecos, a la izquierda y derecha del niño y emitimos sonidos aleatoriamente. Si tiene una correcta audición el niño debe girar la cabeza hacia un lado u otro para buscar el origen del sonido.
A partir de los tres años casi siempre pueden realizarse audiometrías, aunque esto depende de cada niño en particular.
A continuación incluimos una tabla en la que se establecen los comportamientos adecuados por edades cuando existe una correcta audición. En caso de que no aparezcan, debemos sospechar que existe alguna alteración y consultar con el pediatra:


EDAD
DESARROLLO NORMAL
0-4 MESES
·         Debe asustarse con los ruidos. Cesar en su actividad cuando oye un ruido como el de una conversación.
·         Se tranquiliza con la voz de la madre
5-6 MESES
·         Localiza bien los ruidos que se producen cerca del oído
·         Imita cierta clase de ruidos, parece imitar la vocalización de un adulto
7-12 MESES
·         Localiza bien los ruidos, aunque sean más lejanos
·         Responde a su nombre, aunque se llame en voz baja
·         Balbucea
13-15 MESES
·         Señala un ruido inesperado o a personas y objetos si se le pide
·         Responde de alguna manera a preguntas sencillas sin gestos, al timbre o al teléfono
·         Responde si se le grita desde otra habitación
·         Emite algún sonido melódico o articulado
16-18 MESES
·         Sigue instrucciones verbales sencillas, sin que se acompañen gestos
·         Emite alguna palabra
·         Se le puede enseñar a dirigirse a por un juguete al escuchar una señal
19-24 MESES
·         Señala las partes del cuerpo cuando se le pide
·         Se le puede enseñar a responder a una audiometría
·         Dice palabras sencillas habituales
·         Construye alguna frase de pocas palabras
3-6 AÑOS
·         Muestra un lenguaje adecuado para su edad
·         No grita excesivamente al hablar
·         No contesta frecuentemente  a las preguntas con un ¿qué?
·         Ve la televisión a un volumen normal
·         No parece tener problemas para hablar con otras personas
·         No se fija en los labios de otras personal al hablar


Actualmente, en muchos centros sanitarios de España se está implantando el uso de pruebas para la detección precoz de la sordera en todos los recién nacidos. Estas pruebas son de dos tipos, otoemisiones, que consisten en el registro de los sondios generados por el oído interno ante un estímulo, y potenciales evocados, que se basan en el registro de la actividad eléctrica desencadenada en el sistema nervioso por el estímulo sonoro.
Leer entrada completa...